CIUDAD ROMANA DE JULIOBRIGA

Las Guerras Cántabras (29 a.C. – 19 a.C), en las que participó el propio emperador Augusto, constituyen la última fase de la conquista romana en Hispania. Una vez finalizadas se produjo la reorganización de los territorios del norte de la península Ibérica, causando la fundación de numerosas ciudades como la propia Iuliobriga (en memoria de su padre adoptivo el emperador Julio César), Segisama lulia (Sasamón), Ementa Augusta (Mérida), Caesaraugusta (Zaragoza), Asturica Augusta (Astorga) o Lucus Augusti (Lugo). Las guerras que enfrentaron a los cántabros con los romanos han dejado huella en el paisaje de Campoo, patente en la destrucción y abandono de los castras indígenas – como ocurre en el cercano poblado de Las Rabas (Celada) – y la creación de campamentos romanos como el de La Poza, situado al sur de luliobriga. Leer más

 
La ciudad romana de Iuliobriga fue fundada como un centro civil estratégico,.ligado a la integración administrativa de las poblaciones cántabras sometidas por Roma. Con ello se pretendía evitar sublevaciones tras la guerra y controlar la comunicación entre el puerto deSantander (Portus Victoriae luliobrigensium) y la Meseta. Iuliobriga debió de ostentar cierto rango de capitalidad entre los cántabros durante los siglos I y II d.C. A lo largo de la segunda mitad del siglo III d.C. es abandonada paulatinamente hasta la repoblación del lugar en la Edad Media.

La ciudad romana de luliobriga destaca por su morfología urbana y la secuencia cultural de los hallazgos que y abarca desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. La mayor parte del espacio construido en luliobriga estaba ocupado por viviendas, cuya disposición se adaptaba a la morfología del terreno. Leer más El itinerario propuesto permite al visitante conocer el entramado urbano de la ciudad. La visita comienza en el foro cuyas estructuras corresponden a edificios relacionados con la vida pública de los romanos. Sobre el antiguo foro hoy se levanta la Iglesia románica, testigo de la cristianización del lugar en el siglo XII. Desde el foro y hacia el este se recorre una de las principales calles de la ciudad que en su día estuvo porticada. Llegamos así hasta el sector conocido como La Llanuca. Aquí se localiza la vivienda más grande en extensión, excavada en la ciudad y otra edificación aledaña que albergó parte de un sistema termal. Ambas poseen estancias orientadas a la calle y destinadas a actividades comerciales. El regreso se efectúa por la misma calle hacia la Iglesia románica y el foro, para llegar finalmente al sector que se encuentra a ambos lados de la carretera de acceso a Retortlllo. Al norte se sitúan dos casas romanas de patio central con pórticos columnados (peristilo): la Casa de los Morillos y parte de la Casa de los Mosaicos. Al otro lado de la carretera (sector Sur) se encuentran varias casas-bloque exentas con corral exterior. El recorrido termina en el aparcamiento con una referencia al paisaje del embalse del Ebro mediante una panel. En este punto se encuentra el visitante con el museo-Domus, que recrea el aspecto que pudo tener una de las viviendas de la ciudad vistas previamente: la casa de Los Morillos.
La visita al yacimiento arqueológico es libre. Si necesita información consulte al personal en el museo-Domus.

CONSEJOS PRÁCTICOS

– En el extremo del risco, donde había estado el antiguo cementerio del pueblo hasta 1961, año en que fue clausurado y trasladado al lugar actual, encontramos la plaza-mirador Josep Pla. Esta balcón nos ofrece una espectacular panorámica y nos permite entender la posición estratégica del pueblo y sus cualidades naturales para la defensa.

– Subir a la torre del campanario cuesta el precio simbólico de 1€ y las vistas desde la parte alta del edificio son espectaculares.

– En Castellfollit podrá visitar una exposición particular sobre la guerra del Vietnam que está considerada única en Europa. T. 972.29.43.16  – demiquels@ctv.es 

DÓNDE COMER

Restaurante JOKIN  – Precio medio 35 € – BERMEO. En Mundaka dispones de varios restaurantes dónde comer. También puedes aprovechar y visitar Bermeo. En el mismo puerto podrás comer en este restaurante la típica comida vasca.

Amplia el mapa para ver su localización.

DÓNDE DORMIR

Andra Mari Apartamentu Turistikoak Bermeo. situado a lado del puerto, un lugar perfecto para conocer Bermeo. El apartamento esta muy bien. Es acogedor y está muy limpio. La ubicación es inmejorable y tiene un parking gratuito a escasos metros.

Apartamentos Urdaibai 2 Bermeo. Muy bien situado y valorado por los clientes. El apartamento dispone de 1 dormitorio y sala de estar con TV de pantalla plana y de una terraza.

Amplia el mapa para ver su localización.

EL TIEMPO

 

QUÉ HACER EN LOS ALREDEDORES DE BERMEO

RUTA Y ALREDEDORES

Aquí puedes encontrar otros lugares de interés de El Turismo Fácil para conocer en La RiojaNavarra, País Vasco, Girona, MadridMallorca y Lanzarote.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies