MONASTERIO SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

Esta declarado Monumento Histórico Artístico desde 1953 Ser el lugar donde se venera el “Lignun Crucis’,’ el mayor trozo de la Cruz de Cristo que se conserva. Ser aquí donde Beato de Liébana escribió e ilustró sus libros entre los que destaca “Comentarios al Apocalipsis” Tener el privilegio de albergar uno de los cuatro “años Jubilares” que se celebran en todo el mundo.Leer más

 

El edificio más importante es la iglesia, de estilo gótico, cuya construcción empezó en 1256, aunque se ha remodelado varias veces desde entonces. Fue construida sobre un edificio prerrománico y románico.

El templo sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa. La iglesia tiene planta rectangular, que proporciona un espacio diáfano, con tres naves y una torre prismática al pie de la central, más ancha, y tres ábsides poligonales. Sus puertas en el muro meridional son de estilo románico y posiblemente anterior al interior del edificio. La puerta principal, la Puerta del Perdón, solo se abre en cada Año Santo Jubilar, cuando el día de Santo Toribio coincide en domingo. El Lignum Crucis está recogido en una capilla abovedada de estilo barroco diseñada en 1705 por Pedro Martínez de Cardeña, en el muro norte de la iglesia, vigilado por una efigie del fundador de la capilla. Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640 1714), inquisidor de Madrid y arzobispo de Santa Fe de Bogotá. El claustro se terminó de completar en el siglo XVII, la cúpula presenta un gran trabajó de cantería.

FESTIVIDAD:

16 de abril, Santo Toribio.
14 de septiembre, exaltación de la Cruz.

EL CAMINO LEBANIEGO es un camino de peregrinación que surgió con el objeto de venerar los restos de Santo Toribio, obispo de Astorga, y las reliquias del Lignum Crucis (el mayor fragmento conservado de la Cruz de Cristo, reconocido por la Iglesia) traídas por el propio santo desde Jerusalén.  Leer más

 

Ambos objetos de culto y devoción fueron trasladados tras la invasión musulmana al monasterio de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio de Liébana) para su protección y custodia. El cenobio, erigido a escasos kilómetros de la localidad de Potes, es uno de los primeros monasterios de Cantabria de los que existe constancia documental, ya en el siglo VIII. La posesión del Lignum Crucis ocasiona desde tiempo inmemorial la afluencia de numerosos peregrinos atraídos por las supuestas sanaciones mentales que producía y que encontramos narradas por sucesivos cronistas. Hasta el punto de que al monasterio se le llegó a conocer como la pequeña Jerusalén. El Camino Lebaniego tuvo repercusión en la identidad de Cantabria a lo largo de los siglos como portador de los valores culturales más importantes de la Europa medieval, desarrollando un importante programa de construcciones y abriendo otras rutas para visitar santas reliquias en otros lugares de la región.

La tradición remonta la fundación del Monasterio de Santo Toribio al siglo VI, aunque será a partir del siglo VIII cuando adquiere notoriedad; probablemente como elemento de repoblación de la región de Liébana en el principio de la Reconquista. La primitiva construcción sería muy sencilla, de estilo prerrománico, dentro de la tradición visigoda y la influencia asturiana. En el siglo XIII se construye la actual iglesia, siguiendo las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense. Es en 1512, cuando el Papa Julio II, ante la petición de los monjes del monasterio, ratifica mediante una Bula su condición de punto de peregrinación, a perpetuidad. Así, hoy, el monasterio de Santo Toribio, junto a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, forma parte de los 4 lugares jubilares del cristianismo, a los que se añade recientemente Caravaca de la Cruz.

CONSEJOS PRÁCTICOS

– En el extremo del risco, donde había estado el antiguo cementerio del pueblo hasta 1961, año en que fue clausurado y trasladado al lugar actual, encontramos la plaza-mirador Josep Pla. Esta balcón nos ofrece una espectacular panorámica y nos permite entender la posición estratégica del pueblo y sus cualidades naturales para la defensa.

– Subir a la torre del campanario cuesta el precio simbólico de 1€ y las vistas desde la parte alta del edificio son espectaculares.

– En Castellfollit podrá visitar una exposición particular sobre la guerra del Vietnam que está considerada única en Europa. T. 972.29.43.16  – demiquels@ctv.es 

DÓNDE COMER

Restaurante JOKIN  – Precio medio 35 € – BERMEO. En Mundaka dispones de varios restaurantes dónde comer. También puedes aprovechar y visitar Bermeo. En el mismo puerto podrás comer en este restaurante la típica comida vasca.

Amplia el mapa para ver su localización.

DÓNDE DORMIR

Andra Mari Apartamentu Turistikoak Bermeo. situado a lado del puerto, un lugar perfecto para conocer Bermeo. El apartamento esta muy bien. Es acogedor y está muy limpio. La ubicación es inmejorable y tiene un parking gratuito a escasos metros.

Apartamentos Urdaibai 2 Bermeo. Muy bien situado y valorado por los clientes. El apartamento dispone de 1 dormitorio y sala de estar con TV de pantalla plana y de una terraza.

Amplia el mapa para ver su localización.

EL TIEMPO

QUÉ HACER EN LOS ALREDEDORES DE BERMEO

RUTA Y ALREDEDORES

Aquí puedes encontrar otros lugares de interés de El Turismo Fácil para conocer en La RiojaNavarra, País Vasco, Girona, MadridMallorca y Lanzarote.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies